| Utrecht,  el 15 de febrero 2014  Estimados  nominadores de Mujica, damas y caballeros,                   El 31 de  enero el Drugs Peace Institute (DPI) y los participantes consumidores de  cannabis tuvieron el honor de presentar la candidatura oficial del presidente  José Mujica Cordano de Uruguay para el Premio Nobel de la Paz 2014 ante el  Comité Nobel de Oslo. Usted y sus colegas ministros de gobierno, parlamentarios  y profesores universitarios de Argentina, Bélgica, Bolivia, Francia, Alemania,  Países Bajos, Polonia y Uruguay aseguraron más de las 100 nominaciones  individuales solicitadas. El texto completo de la presentación de la  candidatura está disponible en la página del DPI.  Al día  siguiente, el 1 de  febrero, nos quedamos muy complacidos de poder informar al presidente Mujica  sobre su nominación. Consideramos esta nominación como una muestra de apoyo de  sus aliados para el hombre que tuvo el valor de enfrentarse a las fuerzas de la  prohibición, liberando la marihuana de sus cadenas históricas.  A ustedes les damos las gracias por su  generosidad en dejarnos unir todas sus nominaciones individuales en una  presentación común al Comité Nobel y esperamos que ustedes estén tan  satisfechos como nosotros con el producto final. Encontraran en las ‘Noticias  de Prensa’ adjuntas algunos enlaces de recortes de periódicos sobre la  nominación.  La liberación del cannabis por Mujica tiene antecedentes en  dos experimentos que cobraron impulso internacional. En primer lugar, el modelo  Holandés del1976, que acomoda la demanda de cannabis dentro de una  interpretación liberal de la prohibición de la Convención Única. Es en la  actualidad aplicada al absurdo en los  EE.UU. donde algunos estados legalizaron la marihuana bajo la pretensión  Federal de atenerse a las obligaciones de las convenciones. Una segunda manera  fue ofrecida por los consumidores españoles en lo que se conoce como el modelo  de los cannabis clubes sociales, grupos cerrados de consumidores y cultivadores  deseosos de proteger sus derechos y ayudar a establecer políticas de cannabis  que benefician a la sociedad en su conjunto. Ambos modelos se complementan  entre sí, aunque afligidos por los mismos defectos: no son amparados por algún  derecho pero dependen de la buena voluntad de las autoridades públicas. Pero cuando  los llegan tiempos difíciles y se acaba la tolerancia, entonces se aplica todo  el peso opresivo de la ley. Mujica termina con este lodazal legal y en el acto  pone fin al terror que desde los tiempos del tirano Gilgamesh ha acompañado a  la persecución de los que se entregan a las experiencias que alteran la mente.  En opinión  de la DPI, es éste aspecto histórico de la prohibición de drogas que le da a la  legalización del cannabis en Uruguay su relevancia trascendental. Mirando hacia  atrás en el tiempo, uno podría pensar inmediatamente en la historia del pecado  original de Adán y Eva, quienes se atrevieron a consumir el fruto del árbol del  conocimiento del bien y el mal, y tuvieron que sufrir el castigo divino por no  obedecer las órdenes de su dios. Con esta historia fundacional los sacerdotes  de Judea establecieron el nuevo estado teocrático judío en el que solamente  ellos podrían interpretar la palabra de su dios y la ley, descartando a los  profetas extáticos del primer plano que durante siglos habían ocupado.El cuento  del Jardín de Edén es una reinterpretación de la más antigua historia escrita,  la Epopeya de Gilgamesh. En él se describen los fantásticos viajes de  Gilgamesh, rey de Uruk, quien después de completar su viaje fuera-de-este-mundo  y hasta la entrada del mundo de los dioses, tiró la información divina  necesaria para llegar a donde crece la planta de los dioses, la planta del  rejuvenecimiento mental. Su gesto era para dejar en claro a todos que a partir  de entonces las revelaciones de la esfera divina eran una cosa del pasado, y  que el único mundo aceptable era la ciudad y la única palabra de valor, la  palabra del rey.
  Esta  historia se sitúa en el comienzo de la historia humana, cuando la voz del rey  reemplaza para siempre la revelación de los dioses. En términos laicos  contemporáneos, este se traduce como la exclusividad de la Razón del Estado  sobre la voz interior de la persona, como se hace oír en el momento del éxtasis  cannábico.  A una  distancia de unos cinco mil años hemos perdido de vista el hecho de que la  humanidad de aquella época estaba dejando el mundo chamánico atrás. La  experiencia del éxtasis colectivo de esos días prehistóricos estaba lentamente  cambiando para una autoconciencia independiente de la voluntad de los dioses, y  para la comprensión del poder de la palabra sobre las mentes. Es en este  momento en que el soberano hizo que su palabra fuera la única que contara. La  posición de Mujica contra las fuerzas que han manipulado los productos que  alteran la mente para intereses privados, pone en jaque a la historia oficial.  En Montevideo el soberano ha visto claro cómo poner fin a la prohibición de los  productos que alteran la mente, permitiendo a aquellos que sienten el deseo de  hacerlo a que formen sus propias mentes. A partir de ahora, y por cada hombre  que la quiera, la historia se convierte en su historia, para cada mujer, la de  ella; gracias a Mujica, el Libertador de la Mente. De Uruk a Uruguay se  extiende la historia del control de la mente por las clases dominantes, una  historia mezclada con terror y persecución. Luego Mujica se pone de pie para  hacer frente a Gilgamesh y dar la planta de los dioses de vuelta a la gente.  La evolución del ‘experimento Mujica’ será seguido de cerca por sus partidarios  y sus detractores, en Uruguay y en el exterior. Es muy probable que las  fuerzas de la prohibición hagan  todo lo posible para impedir su  éxito. Aunque para muchos  la prohibición parece una batalla perdida, acciones  prohibitivas de retaguardia todavía serán tomadas por la gente fuera de contacto con el progreso, ya que toda la maquinaria de guerra contra las drogas sigue en su lugar,  como lo siguen muchos de los intereses comerciales y religiosos responsables de su estallido hace un siglo. Les  felicitamos por el apoyo que han dado a Mujica, a sabiendas que a través de la acción continua  algún día llegaremos a ver la paz con las drogas.  Mientras que la comunidad de cannabis se regocija sobre la postura de Mujica,  nos acordamos de Thitima Khongnun, una joven madre de dos hijos,  condenada a muerte por marihuana.  Por ello, dedicamos nuestra gratitud por su contribución a los esfuerzos por salvar la Sra. Khongnun y para obtener una suspensión de las  ejecuciones capitales para el  cannabis, según lo propuesto por los  defensores de marihuana de la ASEAN en su petición "¡NO MÁS PENA DE  MUERTE PARA EL CANNABIS!" ¡Viva Mujica!  Firman:Drus Peace Institute, y de
 Argentina
 - Agrupación Agricultores Canabicos Argentinos (AACA)
 https://www.facebook.com/AgrupacionAgricultoresCanabicosArgentinos
 - Asociacion rosarina de estudios culturales (AREC), http://arec.com.ar/
 Belgium
 - Asbl Sativa - Cannabis Social Club, http://sintedavid.wix.com/asbl-sativa
 - Mambo Social Club Hasselt, Michel Degens, President (Belgium)
 Bolivia
 - Plataforma COLI – “Coca Orgánica, Libre e Informada”, Cochabamba,
 María Lohman, coordinadora
 Brasil
 - Revista Semsemente, http://www.semsemente.com/
 - Foro Growroom, http://www.growroom.net/board/
 Chile
 - Revista Cañamo https://www.facebook.com/canamo
 Mexico
 - Asociación Méxicana para el Estudio del Cannabis  Ameca (AMECA)
 http://www.lamarihuana.com/foros/threads/asociaci%C3%B3n-m%C3%A9xicana-para-el-estudio-del-cannabis.30/
 - Colectivo Por Una Política Integral Hacia las  Drogas (Cupihd), http://www.cupihd.org/portal/
 The Netherlands
 - Mr. Job Joris Arnold, Drugs Expert
 - Organic Earth - Honest Growing - www.organicearth.eu
 Peru
 - Coalición Latinoamericana de Activistas de Cannabis (CLAC), Lima,
 Luis Gavancho, coordinador
 - Legaliza Peru, Centro de investigación Drogas y  derechos humanos, http://legalizaperu.wordpress.com/
 España
 - Revista Cáñamo, Barcelona España, http://canamo.net/index.php?index
 - Tastadores de Cannabis, Club Cannábico de Vic, Jaime Prats, coordinador
 Uruguay
 - PlantaTuPlanta, Colectivo de Cultivadores de Cannabis de Uruguay,
 Juan Andrés Vaz, coordinador  http://plantatuplanta.net/contacto/
 - Asociación  de Estudios Cannábicos de Uruguay (AECU),
 Laura Blanco, presidenta http://aecu.org.uy/
 |