as go to index
 
 
 
 
 
 

 

Adoradores huichol de Tatewari, el dios del fuego. Imagen de Carl Lumholtz 1895.

Kiekari es el territorio de 35,000 millas cuadradas que rodea la tierra Huichol de 1,500 millas cuadradas en la Sierra Madre Occidental. Tee'kata es el centro del Kiekari, la que los huicholes reclaman para acceder a sus lugares sagrados en los 4 puntos cardinales que rodean el centro. El Kiekari se extiende desde San Blas en la costa occidental hasta Real de Catorce, al sur del desierto de Chihuahua en el este, y en el norte desde las montañas del estado de Durango hasta el lago de Chapala en el sur.

 
Mapa de Kiekari, el territorio religioso con los cinco puntos cardinales del cosmos huichol.

Esta territorialidad histórica está definida por la geografía religiosa e incita a los huicholes practicar sus rituales en estos cuatro lugares sagrados, que marcan los confines de su cosmos. En estos lugares residen sus dioses y permanecerán allí mientras puedan ser adorados. Por esta razón, los huicholes realizan peregrinaciones regulares a estos cuatro lugares, para celebrar y venerar a sus dioses en ceremonias elaboradas y mantener a sus dioses vivos y al cosmos en existencia. Por lo tanto, se dice que el Kiekari es el producto de la "fabricación ceremonial de la territorialidad", la lucha Wixárika por el acceso a la tierra que la sociedad mestiza y el estado mexicano desean usar para intereses competitivos que destruyen las posibilidades de supervivencia Wixarika.¹.

 

¹ Vea  ‘Huichol Territory and the Mexican Nation – Indigenous Ritual, Land Conflict, and Sovereignty Claims’, por Paul Liffman, The University of Arizona Press, 2014, en inglés,