La Isla del Rey
La Playa del Rey, en la isla del mismo nombre, en la Riviera Nayarit, ubicada frente a las costas de San Blas, es un lugar maravilloso donde “sus verdes palmeras se dejan llevar a donde decida el viento, mientras que el llegar de las olas viene acompañado de serenidad, un alivio para quien llegue a este paraíso”.
Pero el secreto del rey se ubica a 300 metros de allí, se trata de un monumento que la naturaleza creó hace siglos, una piedra blanca llamada Haramara, la cual ha sido esculpida por el agua salada y que los huicholes de la sierra nayarita consideran sagrada.
Haramara, de acuerdo con la leyenda Wixarika, fue el primer objeto sólido que nació en la tierra, cuando todavía era muy joven y no había más que agua hirviente en el mundo. Por lo mismo, se cree que en la roca se encuentra el origen de la vida.” Los huicholes dicen que los dioses partieron de la piedra blanca para dar forma al planeta, y que en esta descansa la diosa Haramara, quien es golpeada por el mar, para convertirse primero en nube, y posteriormente en lluvia; lo que ocasiona que crezca la vida en cada rincón de la tierra; todo gracias a la madre, el mar, de donde nacieron los primeros seres. Este es el lugar sagrado de Tatei Haramara, Madre del Mar. La madre de la humanidad.¹
|
|
|
La Piedra Blanca, de donde surgieron los primeros dioses en la tierra y viajaron hacia el este hasta Wirikuta.
|
Tatei Haramara, sitio sagrado
Durante el año hay diferentes peregrinaciones para adorar a Tatei Haramara, una de las deidades más importantes de la cultura Wixarika, y cada 20 de mayo se organizan rituales de bautismos en el lugar.
Este lugar mágico es uno de los cinco puntos cardinales del universo Wixarika, los que forman parte de los rituales de peregrinación Huichol. Cerca de la playa hay un pequeño santuario, un Xiriki, donde se dejan ofrendas a Kauyumari, el dios ciervo azul que guía a los huicholes en su peregrinaje a Wirikuta para obtener conocimiento y asumir su papel como guardianes del planeta.
Según sus tradiciones, los peregrinos huicholes se embarcan en la playa del Rey para depositar ofrendas como jícaras (cuencos de calabaza), velas encendidas, flechas y otros elementos que poco a poco son llevados por el mar en agradecimiento.
|
|
|
Ofrendas para Tatei Haramara en Playa del Rey en San Blas
|
Pacta sunt servanda: acuerdos deben ser respectados
En 2008, en Pueblo Nuevo, Durango, el pacto Hauxa Manaká fue firmado por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa y los gobernadores de los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí; todos ellos vistiendo coloridos trajes wixárikas. El acuerdo se firmó en medio de una fuerte presión internacional, en la que la Organización de las Naciones Unidas le pidió al gobierno que respetara los territorios y las decisiones colectivas del pueblo huichol. En el pacto de Hauxa Manaká, el presidente de la República se comprometió a cuidar y garantizar la continuidad histórica de los lugares sagrados del pueblo Wixárika.
Desde antes, el gobierno federal no tardó en “ofrecer su apoyo” a la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales (UWCC), que había recibido la encomienda de las comunidades Wixaritari de proteger los sitios sagrados. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) instó entonces a la UWCC a buscar una “concesión" en los terrenos de Isla del Rey para la construcción de un Xiriki donde las ofrendas pudieran ser depositadas y la protección de este lugar fortalecida. Lo que el gobierno no dijo es que la concesión tenía que ser pagada por las comunidades o de lo contrario podría ser cancelada y vendida. Lo que había sido un derecho ancestral se había convertido en un contrato comercializable.
La concesión a la UWCC no era más que una parte de la división de toda la tierra en concesiones, terrenos que pueden ser privatizados para el capital turístico. El gobierno federal, a través del CDI, con su supuesta ayuda se había convertido en un operador para la privatización y el despojo del lugar sagrado de Tatei Haramara, Nuestra Madre del Mar. Finalmente, el gobierno puso la isla a la venta, dejando para el pueblo Wixárika solamente un área pequeña donde las ofrendas se pueden entregar a los dioses. Esta forma liberal de ejecutar la letra pero no el espíritu del pacto ha reforzado la creencia Wixarika de que las autoridades están empeñadas en destruir su cultura..²
|
|
|
El presidente mexicano Felipe Calderón en traje Huichol, 2008.
|
Guerra abierta contra el pueblo Huichol
La historia del proceso de privatización del lugar sagrado de Haramara refleja las políticas del gobierno hacia otros sitios sagrados huicholes, los pilares que sustentan el cosmos huichol, nuestro mundo; una estrategia de traición constante, presentada como ayuda pero diseñada para terminar con los reclamos huicholes a sus lugares ceremoniales y con ello sus posibilidades de supervivencia. Hoy en 2018, las ofertas a Tatei Haramara ya no llegan, todo se queda en el mar. Durante varios años se les ha impedido ingresar a Isla del Rey, incluso en barco. Los huicholes están convencidos de que quieren quitarle su centro de culto milenario.
Incapaz de encontrar una reparación a nivel estatal, una delegación de Wixarika viajó a la Ciudad de México para entregar una carta al presidente Enrique Peña Nieto, en la que apelan por su intervención para la protección de su lugar sagrado. Hasta la fecha no ha habido respuesta del presidente.³
|
|
|
Braulio Muñoz Hernandez (centro), presidente del Consejo Huichol Tatei Haramara de Nayarit, defendiendo los derechos Wixárika en una conferencia de prensa. |
El 9 de agosto de 2018, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los huicholes de Nayarit visitaron su templo en la playa de Isla del Rey en San Blas, Nayarit, para agradecer a sus dioses en el lugar esagrado de Tatei Haramara, Madre del Mar. Según la prensa, el templo había sido incendiado, por el Departamento de Seguridad Pública de San Blas y por órdenes expresas de su alcaldesa, Candy Yescas ⁴. Cuando a raíz de este suceso los Huicholes organizaron una reunión de protesta con la alcaldesa, ella se negó a recibirles.
Sin embargo, unos días después, el presidente de la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales, Francisco González De la Cruz, deslindo de cualquier responsabilidad a la alcaldesa de San Blas por el incendio. Explicó que el actual ayuntamiento de San Blas al mando de la alcaldesa Candy Yescas, les había brindado facilidades para poder llegar a la isla. Por su lado, la Sra. Yescas aseguro que ella ha estado comprometida en ayudar a los pueblos originarios a conservar sus sitios sagrados en buenas condiciones ⁵.
¹ Vea “Los Huicholes creen que la vida inicio en esta Piedra Blanca”, por Lucy Nuño Parra.
² Vea “Abierta traición, ahora en Haramara”, por Tunuary y Christian CHÁVEZ
³ Carta de apoyo a la demanda Wixárika para el retorno de su tierra sagrada.
⁴ Alcaldesa del PRI manda quemar centro ceremonial Wixárika en Nayarit.
⁵ Tras incendio se vigilará Tatei Haramara, acuerdo entre Unión Wixárika y Alcaldesa de San mBlas
|