| Traducción Google del documento oficial, la version original se encuentra aqui
 
 Facultad de Derecho, Universidad de Bremen
 Prof. em. Dr. Lorenz Boellinger
  Fecha: 14.01.14                   A:El Comité Nobel de Noruega
 Henrik Ibsens gate 51
 0255 Oslo, NORUEGA.
  CC: E-mail : postmaster@nobel.no Re : Nominación de José Alberto Mujica para el Premio Nobel de la Paz 2014  Estimadas señoras y señores:
 Por la presente los abajo firmantes, profesores universitarios alemanes, les gustaría nombrar a
 José Alberto ("Pepe") Mujica Cordano (nacido el 20 de mayo de 1935 en Paso de la Arena,
 Montevideo, Uruguay), actualmente elegido Presidente de Uruguay (República Oriental del
 Uruguay), para el Premio Nobel de la Paz en 2014.
 José Mujica debería ser galardonado con el premio por sus méritos en la consecución de los
 derechos humanos, la seguridad humana y el desarrollo sostenible en su país, así como en
 América del Sur en general.
  En los últimos años, el Sr. Mujica se ha convertido en motivador y modelo a seguir no sólo paralos jóvenes de este planeta, sino para todos nosotros. Existen al menos tres razones para ello:
 
 su auténtico y efectivo cambio de un miembro de la Guerrilla de los Tupamaros a un
 protagonista de la paz, la democracia, derechos humanos y el imperio de la ley; además, jugó
 un papel central para la transformación de los Tupamaros en un grupo político legal
 su humilde estilo de vida ("más humilde líder del mundo"), que incluye su rechazo de la
 riqueza individual y el consumismo excesivo, así como su profesión como criador de
 flores; es una contradicción agradable al estilo de vida libertino, tanto en términos de
 riqueza y poder, de otros líderes políticos y económicos
 su valiente abordaje de una política de drogas progresista y con base científica, que
 se encuentra en fuerte oposición al fallado régimen prohibicionista vigente mundialmente.
 
 El Sr. Mujica pasó varios años en la cárcel, sufrió de aislamiento prolongado y fue amenazado
 con ejecución extralegal. En lugar de estar lleno de amargura o en busca de venganza violenta,
 se convirtió en un verdadero demócrata y el presidente electo de Uruguay.
  En 2013, José Mujica, firmó una ley que legaliza el comercio controlado y regulado demarihuana en Uruguay. Esta ley ha sido creada para reducir la delincuencia y la violencia en su
 país, por lo tanto apunta a una reducción de las amenazas a la población, la salud pública y el
 orden público. Su estrategia no es la de trocar la libertad por la seguridad, sino la de mejorar la
 seguridad por medio de la libertad. Esta estrategia incluye el reconocimiento y la aprobación de
 la libre determinación en contra de la criminalización y sus efectos secundarios, como la
 aparición de mercados negros, la formación de pandillas y los cárteles, el lavado de dinero, la
 corrupción, la violencia, el hacinamiento en las cárceles y otros problemas sociales. Al mismo
 tiempo esta ley mejora las posibilidades de un uso de drogas mas sensato, de una prevención
 y un tratamiento mejores.
  Esta es una insólita, pero valiente y enérgica estrategia que es probable que constituya unnuevo paradigma en la política de seguridad y salud pública, sobre todo en una región del
 mundo que sufre de efectos secundarios devastadores de la prohibición de las drogas, que
 incluyen decenas de miles de homicidios y secuestros violentos, así como la destrucción y
 contaminación de amplias zonas de la naturaleza. Este nuevo enfoque de la política de drogas
 es del más alto interés para otras naciones de América del Sur y del mundo entero y tiene el
 apoyo de antiguos y actuales líderes de varias naciones. Por lo tanto, el enfoque del Sr. Mujica
 está diseñado para ayudar a los gobiernos a romper el círculo vicioso de la violencia, la corrupción y la represión desproporcionada que se asocia con las formas tradicionales de la
 prohibición.
  En suma, estamos firmemente convencidos de que José Mujica es un excelente candidato paraser galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2014
 Atentamente,
                   Prof. Dr. Lorenz Böllinger (porta-voz) y:Prof. Dr. Horst Bossong
 Prof. Dr. Henner Hess
 Prof. Dr. Stephan Quensel
 Prof. Dr. Sebastian Scheerer
 Prof. Dr. Henning Schmidt-Semisch
 Prof. Dr. Heino Stöver y:
 Prof. Dr. Gundula Barsch
 Prof. Dr. Johannes Feest
 |